Portada » Artículos » Reseña del libro Yo soy tú, tú eres yo: El despertar de la saga Persona

Reseña del libro Yo soy tú, tú eres yo: El despertar de la saga Persona

yo soy tú tú eres yo persona portada

Como le pasó a su propia autora y así lo comenta durante las primeras páginas, yo también me aficioné a la saga Persona gracias a la quinta entrega numerada, y es que Persona 5, especialmente en su versión Royal, rezumaba estilo por los cuatro costados. Tras quedar prendido irremediablemente empecé a jugar a títulos anteriores y a interesarme más por el trabajo de Atlus, y haber leído Yo soy tú, tú eres yo: El despertar de la saga Persona de Ángela García y Héroes de Papel no ha hecho sino aumentar mi deseo de seguir haciéndolo.

Porque Yo soy tú, tú eres yo (lo nombraremos así a partir de ahora, sin el subtítulo), compuesto por 272 páginas maquetadas de forma inteligente asignando un color a cada título principal en su canto, no es solo la historia de esta saga de JRPG que ahora está viviendo su segunda juventud gracias a los múltiples ports, revisiones, spin-offs y remakes que hemos visto últimamente, sino que es también una breve pero concisa y muy al grano historia de la compañía japonesa filial de Sega fundada en 1986, así como de Shin Megami Tensei y sus distintas derivaciones, entre las que por supuesto se encuentra Persona.

Los ladrones (del corazón)

Si algo podemos destacar de esta obra que podéis encontrar en la web de Héroes de Papel y en otros comercios, es el cariño puesto por la que es también una de las fundadoras de Persona Spain, una comunidad dedicada casi en exclusiva a la franquicia de rol de Atlus que es de las más sanas del mundillo. Nos consta porque muchas veces hemos asistido a sus directos en Twitch y les seguimos en redes sociales.

De ese amor nace Yo soy tú, tú eres yo que, como decimos, tiene a bien ponernos en situación durante sus páginas de introducción y origen repasando los vaivenes que ha dado Atlus desde sus difíciles pero ilusionantes comienzos hasta la afianzada posición que tiene hoy en día, pasando no obstante por momentos delicados como desarrolla el libro entre sus páginas, llegando incluso casi a desaparecer en 2010. Sorprendente la capacidad de resiliencia de la compañía.

Un repaso a todo Megaten

Pero los nipones no serían nada sin sus juegos, de ahí que también nos parezca un absoluto acierto el tratar, y de manera bastante extendida, la creación de Shin Megami Tensei, la saga madre no solo de Persona sino de Devil Summoner o Tokyo Mirage Sessions ♯FE. Además habrá cabida, aunque insistimos en que el grueso de la obra son los cinco juegos de Persona numerados, para spin-offs como Arena Ultimax, los Persona Q de Nintendo 3DS, Strikers y hasta los juegos rítmicos de las últimas entregas, los cuales encontraréis dentro de la sección dedicada al título principal.

yo soy tú tú eres yo persona 2

Estas, que como ya hemos dicho se corresponden con el color dominante en cada juego (la elección cromática también se explica aquí), son muy extensas y abordan todos los puntos importantes de los juegos, desde su concepción hasta su legado, no dejando por el camino la explicación de su historia, muy bien desarrollada, una ficha de todos y cada uno de los protagonistas, o cómo la psicología analítica junguiana (por Carl Gustav Jung) ha influido en los videojuegos y antes, claro está, en sus creadores, a quien también conoceremos mejor una vez leído el libro.

Por supuesto no os aconsejamos leer la parte correspondiente a cada juego sin haberlo pasado o al menos jugado antes, aunque os resultará imposible resistir la tentación, y, siendo francos, puede que ponerse ahora con las dos primeras entregas no sea en absoluto tarea sencilla; tanto por la dificultad de jugarlos en un formato óptimo como por el idioma y lo arcaico, aunque no demasiado alejado de lo que tenemos hoy día, de su sistema de combate.

Indispensable para fans no solo de Persona

Sea como fuere, unas descripciones fabulosas de videojuegos, responsables e incluso la época en la que fueron creados que tan solo se ven empañadas por cierta redundancia (“alineamiento […] alineamiento”, “Occidente […] Occidente […] Occidente”) que sin embargo no resulta alarmante y que le perdonaremos a una autora que ha traducido por su cuenta muchas de las fuentes de las que hecha mano.

yo soy tú tú eres yo persona 1

Puede, no obstante, que echemos en falta alguna más, por ejemplo: ¿por qué Kazuma Kaneko, Demon Artist, odia viajar?, y que las fotos finales de la colección privada sean mejorables en cuanto a calidad y sobre todo maquetación (servidor habría visto con muy buenos ojos algunas, o capturas de pantalla, intercaladas en el texto), pero lo olvidaremos todo cuando leamos acerca de Digital Devil Story, entre otras muchas curiosidades que ningún fan de la saga Persona, ni de Atlus, debería perderse.

Escrito por
Señor Bichos para ti.

¿Te ha Gustado?

0 0
Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no es necesaria. Los campos obligatorios están marcados *

Usted puede usar estos HTML Etiquetas y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Contraseña perdida

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.

Registrarse